🤯 ¿Confías demasiado en la IA? Tal vez deberías pensarlo
El salto hacia una inteligencia más “física”, los riesgos de confiar ciegamente en la IA y la carrera global por automatizar el trabajo.
👋 ¡Bienvenid@ a otro resumen curado con calma y criterio!
Aquí te explicamos qué está pasando en tecnología —y por qué sí importa en tu vida diaria.
¿Tienes dudas o temas que quieres que expliquemos? Escríbenos. Este newsletter también es tuyo.
Vamos con la edición #19 👇
🔹 Noticias destacadas de la semana:
🧠 1. World Models: el siguiente salto en inteligencia artificial
Las IAs actuales son brillantes para escribir, generar imágenes o resumir documentos, pero… no entienden el mundo físico. Solo aprenden a partir de texto e imágenes. Para evolucionar, necesitan lo que los expertos llaman World Models.
¿Qué es eso?
🌍 Un World Model es una especie de “modelo mental” que una IA construye al interactuar con entornos virtuales realistas. Así, puede anticipar consecuencias, simular resultados, aprender de errores y tomar mejores decisiones en el mundo físico.
Piensa en cómo los humanos aprendemos: no solo leyendo, sino tocando, cayéndonos, explorando. Estas nuevas IAs hacen lo mismo, pero en simuladores tipo Gran Turismo o Flight Simulator.
💡 Google ya desarrolla entornos así con Genie 3, una herramienta que genera mundos abiertos realistas a partir de texto, para que otras IAs puedan entrenarse como si fueran bebés explorando su entorno. También hay startups como Waabi, que simulan millones de kilómetros de carretera para entrenar a IAs que manejarán camiones autónomos.
¿Por qué esto importa?
🛠️ Permite crear IAs que entienden el espacio, la física, el tiempo… no solo patrones de texto.
🤖 Da un paso real hacia los robots asistentes, autos autónomos y “IA física” en general.
🚛 Cambia la lógica del entrenamiento: es más barato y seguro que aprendan fallando en mundos virtuales antes de salir al mundo real.
🔬 Podría ser la clave para una inteligencia artificial general (AGI) que razone como los humanos… o incluso mejor.
📌 Lee más en Wall Street Journal
🧠 3. ¿Confías demasiado en la IA? Las nuevas generaciones, sí… y podría ser un problema
Una serie de estudios recientes revela una tendencia creciente: muchas personas —sobre todo jóvenes— están confiando en la inteligencia artificial no solo como herramienta, sino como guía para tomar decisiones importantes en su vida.
Por ejemplo:
Un estudio de la Universidad de California mostró que dos de cada tres personas cambiaron su decisión en una simulación crítica (tipo “vida o muerte”) solo porque un robot lo sugería.
Otro reporte de Forbes indicó que la generación Z prefiere recibir consejos de IA que de humanos en temas profesionales.
En contextos emocionales, adolescentes reportan usar chats con IA como compañía o fuente de apoyo personal, incluso antes que amigos o familia.
Esta confianza creciente en sistemas automatizados —que pueden parecer neutros o sabios— puede ser útil… pero también peligrosa.
¿Esto por qué importa?
⚠️ Las IAs no piensan como humanos: siguen patrones y estadísticas, no valores, empatía ni contexto personal.
🧠 Perder criterio propio o “desconectar” la intuición humana puede volvernos más vulnerables a errores graves.
🤖 A mayor uso de IA, más riesgo de que su autoridad se normalice, incluso cuando se equivoque.
💬 La confianza ciega en la IA puede reforzar sesgos o errores si no se combinan con juicio humano y pensamiento crítico.
🔍 En vez de usar la IA como “oráculo”, lo ideal es verla como un co‑piloto que te ayuda a pensar mejor… no que piense por ti.
📌 Fuentes: Forbes, AP News, UC Merced
🤖 3. China domina en robots de trabajo: más de la mitad del mundo está automatizado allí
China instaló casi 300,000 nuevos robots industriales en 2024, lo que representa alrededor del 54 % de todas las instalaciones robotizadas del mundo. En total, el país ahora alberga más de 2 millones de estas máquinas funcionando en fábricas.
Para comparar: EE. UU., tradicional líder tecnológico, solo instaló alrededor de 34,000 robots ese mismo año —mucho menos frente al ritmo chino.
Aunque muchas de estas máquinas no son humanoides, la apuesta nacional por la automatización es sólida: China apunta a expandir el uso de robots a sectores como alimentos, plásticos, textiles y más, con un crecimiento proyectado promedio del 10 % anual hasta 2028.
¿Esto por qué importa?
🏭 Se refuerza la idea de que quien controle la manufactura automatizada controlará la industria del mañana
🤖 Si China puede producir robots en masa y con costos competitivos, muchas empresas fuera tendrán que invertir más para seguir el paso
⚖️ No todo avance es positivo: hay preguntas sobre empleo, reparto del crecimiento y qué trabajos humanoides podrían reemplazarse
🧠 Para ti, aunque no trabajes en fábrica, esto puede influir en los precios, disponibilidad de productos o cómo se mueven las cadenas de producción globales
🧠 ¿Y eso para qué sirve?
🔕 Modo Enfoque: silencia lo innecesario, activa solo lo importante
Todos tenemos días (o ratos) en los que necesitamos concentración… pero el celular no ayuda: notificaciones de grupos, correos, promociones, actualizaciones. El Modo Enfoque es una función que permite silenciar ciertas interrupciones y dejar activas solo las que tú elijas.
Es como poner tu teléfono en “modo zen”, pero personalizado.
📲 ¿Cómo funciona?
Puedes elegir qué apps sí pueden notificarte (por ejemplo: correo de trabajo, pero no redes sociales).
También eliges qué contactos pueden llamarte o enviarte mensajes mientras estás en modo enfoque.
Puedes crear diferentes perfiles: trabajo, descanso, ejercicio, lectura, etc.
Incluso puedes automatizarlo según la hora, lugar o app que estás usando.
🧠 Esto no es solo “No molestar”: es un sistema completo para adaptar tu teléfono a tu rutina.
Esta funcionalidad existe en iPhone y Android
En iPhone se llama Modo Enfoque (Focus Mode) y viene desde iOS 15.
En Android (a partir de Android 10), también existe como “Modo Enfoque” dentro de Bienestar Digital (Digital Wellbeing), aunque con algunas diferencias.
📱 Diferencias clave
En iPhone, puedes crear múltiples perfiles y personalizar el fondo, widgets y apps según cada modo.
En Android, el Modo Enfoque está más centrado en bloquear apps específicas durante un tiempo determinado.
Ambos permiten automatizaciones y reportes de uso para ayudarte a identificar distracciones.
💡 ¿Por qué importa?
🧠 Te ayuda a proteger tu atención en tiempos de hiperconectividad
📵 Evita distracciones innecesarias sin desconectarte del mundo
🌙 Ideal para dormir, trabajar, estudiar, tener reuniones o simplemente descansar
📈 Mejora tu productividad sin eliminar notificaciones importantes
📌 ¿Quieres probarlo?
Guía oficial para iPhone: Set up a Focus
Guía para Android (Bienestar Digital): Usar el modo Enfoque – soporte de Google
📋 Recomendación útil de la semana:
💸 Splitwise: la app para que nunca más te digan “me debes”
¿Cuántas veces no te ha tocado compartir gastos?
Viajes con amigos, cenas en grupo, regalos entre varios, roomies dividiendo el súper, o hasta compañeros del trabajo organizando algo juntos… y al final, nadie sabe bien quién pagó qué.
Splitwise es una app diseñada justo para eso: llevar cuentas compartidas de forma clara, ordenada y sin drama.
🧾 ¿Qué hace?
Crea grupos (como “Viaje a CDMX”, “Roomies” o “Cumpleaños de Carla”)
Cada quien anota lo que pagó y por quiénes
La app calcula automáticamente quién le debe a quién… y cuánto
Incluso sugiere cómo saldar de la forma más simple posible (menos transferencias, menos enredos)
📱 ¿Por qué vale la pena?
💸 Evita malentendidos y hace todo más justo
📊 Puedes ver reportes claros de gastos y saldos
📲 Funciona en web, iPhone y Android
🤝 Ideal para viajes, roomies, colegas, parejas o cualquier grupo
💡 Tip extra
Puedes usar Splitwise en modo individual para llevar registro de tus gastos personales por categoría. También se integra con apps como PayPal o Venmo en otros países.
🔗 Disponible gratis en splitwise.com y en todas las tiendas de apps.
🙏 Gracias por leernos. Este espacio existe para que tú tengas claridad.
Si algo te hizo pensar, cuéntaselo a alguien.