🚀 Crear, automatizar y entender el futuro sin ser experto en tecnología
IA al alcance de todos, herramientas prácticas y dilemas que ya nos tocan de cerca.
👋 ¡Bienvenido a AmaroDigital, tu resumen digital sin complicaciones!
Este newsletter existe para eso: explicarte lo esencial del mundo tecnológico sin humo, sin jergas y sin que tengas que ser experto.
Cada semana reunimos noticias clave, herramientas útiles y conceptos que sí impactan tu día a día —ya sea en el trabajo, en tus ideas o en tu vida digital.
Y si hay algo que te da curiosidad o no entiendes del todo, escríbenos. Este espacio también es tuyo.
Vamos con la edición # 15 👇
🔹 Noticias destacadas de la semana
🎨 1. Nano Banana: la IA de Google que convierte cualquier imagen en una obra editable
Google presentó Nano Banana, una herramienta de edición de imágenes con inteligencia artificial integrada en Gemini, su sistema conversacional tipo ChatGPT.
Lo sorprendente: puedes cargar una imagen, decirle lo que quieres cambiar, mover o rediseñar… y la IA lo hace por ti. Desde cambiar el fondo hasta combinar dos fotos en una sola. Incluso puede mantener el mismo estilo visual o aplicar efectos creativos, sin que se pierda la coherencia de la imagen original.
El nombre, por cierto, viene de una de las primeras pruebas internas donde se le pidió a la IA fusionar una banana con nanotecnología.
¿Esto por qué importa?
🧠 Democratiza el diseño: ya no necesitas ser experto en Photoshop
🎨 Puedes modificar una imagen con solo escribir una instrucción (como “hazlo más futurista” o “quítale el fondo”)
📲 Está disponible en la app de Gemini (antes Bard), gratis y también para usuarios pagos
💡 Cambia el juego para creadores, marketers y cualquier persona que use imágenes en su día a día
📌 Lee la nota completa en América Digital
🧠 2. Meta crea chatbots coquetos con la imagen de celebridades… sin su permiso
Una investigación de Reuters reveló que Meta (antes Facebook) usó la imagen y personalidad de celebridades como Taylor Swift, Snoop Dogg y Elon Musk para crear chatbots “coquetos” e hiperrealistas, sin que ellos dieran su consentimiento.
Estos bots estaban diseñados para interactuar de forma casual o emocional con los usuarios, y fueron probados internamente con empleados de Meta. La empresa está desarrollando más de 20 personalidades de IA con diferentes "estilos" y tonos de voz.
Lo grave: los propios empleados cuestionaron el uso de celebridades reales sin autorización y lo incómodo de las interacciones generadas.
¿Esto por qué importa?
⚠️ Abre un debate sobre el uso de imagen y voz sin permiso
🤖 La IA ya puede crear personalidades que se sienten reales (y emocionales)
💬 El riesgo no es solo legal: también ético y social
🧠 Nos obliga a pensar: ¿qué tan fácil es simular una persona… y para qué fines?
📌 Lee la nota completa en Reuters
👩💻 3. Las mujeres están usando menos IA… y eso podría ser un problema para todos
Un nuevo estudio global reveló que los hombres usan herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT o Perplexity mucho más que las mujeres —tanto en el trabajo como en la vida diaria.
Por ejemplo, solo el 27 % de las descargas de la app de ChatGPT en celulares provienen de mujeres, y apenas el 31 % en el caso de la app Claude. En general, se estima que las mujeres son 20 % menos propensas a usar IA generativa.
Entre las razones, muchas dijeron temer ser juzgadas en su entorno laboral si usaban IA como apoyo, o no sentirse seguras al explorar herramientas nuevas sin apoyo claro.
¿Esto por qué importa?
⚠️ Si la IA se entrena con más hombres que mujeres, puede replicar (y ampliar) sesgos
🧠 Se pierde diversidad de ideas, preguntas y necesidades en la evolución de estas herramientas
📊 Las mujeres corren el riesgo de quedar fuera de habilidades clave en sus carreras
🏢 Algunas empresas ya consideran hacer obligatorio el uso de IA, para cerrar la brecha
🧠 ¿Y eso para qué sirve?
🎧 Vibe coding: programar sin saber programar (y resolver problemas reales con IA)
El vibe coding no es un lenguaje de programación ni un curso de código. Es una nueva forma de trabajar con herramientas digitales e inteligencia artificial para automatizar tareas y construir soluciones sencillas, sin volverte experto en sistemas.
Es ideal para profesionistas, emprendedores o equipos que quieren resolver cosas sin depender de un desarrollador.
¿Cómo se ve esto en el mundo real?
🤖 Crear un agente de atención para tu negocio
Con herramientas como Typebot (chatbot visual), Make (automatización sin código) y ChatGPT, puedes:
Recibir preguntas frecuentes en tu web o WhatsApp
Conectar el bot con tu base de datos o formularios
Responder automáticamente con IA entrenada
Enviar correos o alertas internas cuando haya una solicitud real
Otros ejemplos reales de vibe coding:
📊 Automatizar reportes semanales en Google Sheets con IA
🛒 Validar pagos en línea y actualizar tu inventario con Make
📬 Conectar un formulario de contacto con tu CRM (sin Zapier Pro)
🧾 Generar facturas con solo arrastrar un archivo PDF a una carpeta
¿Por qué importa?
🧠 Permite crear soluciones sin depender del área de sistemas
🚀 Ahorra tiempo en tareas repetitivas o manuales
💸 Es ideal para negocios pequeños o equipos que no pueden pagar desarrollos a medida
🎧 Lo haces a tu ritmo, sin presión… y con música de fondo si quieres 😉
💡 Tip: Empieza escribiendo en ChatGPT:
“Ayúdame a crear un bot que reciba preguntas de clientes y mande un correo si la respuesta no está en el sistema.”
Y deja que la IA te acompañe paso a paso.
Eso es vibe coding.
📋 Recomendación útil de la semana:
📖 Te coming Wave: el libro que necesitas leer si te interesa el futuro
Autor: Mustafa Suleyman (cofundador de DeepMind) y Michael Bhaskar
Editorial en español: Debate
Disponible en: librerías físicas, Kindle, audiolibro
Este libro es una advertencia lúcida y accesible sobre la ola tecnológica que ya está transformando el mundo —desde la inteligencia artificial hasta la biología sintética— y lo que eso significa para nuestra vida diaria, gobiernos, empleos y seguridad.
Mustafa Suleyman no escribe desde la teoría: es uno de los cerebros detrás de DeepMind, la empresa de IA que creó AlphaGo y que ahora está integrada en Google DeepMind. Desde ahí vio, desde adentro, cómo los avances tecnológicos están acelerando a una velocidad que ni los gobiernos, ni las leyes, ni las personas comunes estamos preparados para manejar.
¿Qué cubre el libro?
🌊 La "ola" es una metáfora del avance incontrolable de tecnologías como IA, biotecnología, automatización y vigilancia masiva.
🚨 Advierte que el principal riesgo no es la tecnología en sí, sino que nadie está al volante: ni reguladores, ni líderes globales están listos.
💡 Propone el concepto de contención tecnológica: una forma de frenar, gobernar y canalizar la innovación antes de que sus efectos nos superen.
¿Por qué leerlo?
🧠 Te da un marco claro para entender lo que viene (más allá del hype de la IA)
⚖️ Muestra dilemas éticos y políticos que ya están aquí (como el uso de IA en guerras o vigilancia masiva)
🌍 Tiene un enfoque global: habla tanto de EE.UU. y China como del impacto en países en desarrollo
📚 Escrito para personas sin formación técnica, pero con curiosidad y criterio
Eso fue todo por hoy.
📩 Si aprendiste algo nuevo, compártelo con alguien que quiera entender el mundo digital sin complicarse.
Y si te llegó de rebote… suscríbete para recibir el siguiente resumen sin buscarlo.
Nos leemos la próxima semana 💻🧠