🧠 Helados, llamadas y humanoides: tres formas en que la tecnología avanza
IA con cuerpo, con sabor y con voz. Así de presente está la tecnología: en tu casa, en tu celular… y pronto, en la fábrica o en la sala.
👋 ¡Bienvenido a AmaroDigital #18!
Gracias por estar aquí una semana más.
Este newsletter es para ti: si algo te intriga, te confunde o simplemente te gustaría que expliquemos, escríbenos. Aquí hablamos de tecnología como si estuviéramos en una buena conversación, no en una clase complicada.
Vamos al resumen de esta semana 👇
🔹 Noticias destacadas de la semana:
🤖 1. Los humanos‑robots ya no son cosa de ciencia ficción
El podcast Uncanny Valley de WIRED acaba de sacar un episodio que debería ponerte a pensar: ya no hablamos de chatbots en pantallas, sino de robots humanoides reales, con brazos, piernas y capacidad para moverse en ambientes pensados para personas.
OpenAI ha reactivado su trabajo en robótica, contratando investigadores para hacer que estos humanoides no solo sean movimientos bonitos, sino máquinas que sí pueden actuar en el mundo real. Empujan hardware mejorado, motores más ágiles, sensores más confiables… empresas como Figure, Apptronik, Boston Dynamics y Tesla ya están compitiendo fuerte.
Claro, aún hay tropiezos: los robots siguen fallando en terrenos no preparados, tropiezan, no reconocen todo lo impredecible que hacemos los humanos. Pero hay avances claros.
¿Esto por qué importa?
🌍 Vamos camino a un futuro en que los robots podrían hacer tareas domésticas, de fábrica o de asistencia, no solo tareas repetitivas sino tomando decisiones físicas.
🧠 Traer la IA al mundo físico cambia muchísimo lo que entendíamos por “inteligente”. No solo generar texto o reconocer imágenes, sino interactuar con objetos, movilidad, adaptación.
⚠️ Hay retos de fiabilidad, costo, ética: ¿qué tan seguros serán?, ¿qué trabajos reemplazarán?, ¿cómo regular estos robots?
🔧 Para ti, aunque no uses un robot en casa aún, esto significa que muchas tecnologías que parecen “lejos” están más cerca de entrar en productos cotidianos.
⚠️ 2. Big Tech pide a sus trabajadores con visa H‑1B que no dejen EE. UU. por nuevo cargo de $100,000
Las empresas tecnológicas como Amazon, Microsoft, Meta, Google y otras han enviado circulares urgentes a sus empleados con visas H‑1B o H‑4 advirtiendo que eviten viajar al extranjero bajo el nuevo cambio de política en EE. UU. que impone un cargo de $100,000 para nuevas visas. Si salen del país, podrían tener problemas para reingresar sin pagar ese monto.
🧩 ¿Cómo lo está aplicando Big Tech?
Empresas le han dicho a sus empleados con esas visas que se queden en EE. UU. hasta aclarar las reglas.
A quienes están fuera del país, les piden que regresen antes de que empiece la medida, para no quedar atrapados con los nuevos costos o restricciones.
Los equipos de Recursos Humanos de estas empresas están enviando guías internas para manejar incertidumbre, evitar que empleados pierdan estatus legal o enfrenten sanciones.
⚙️ ¿Esto por qué importa?
🏢 Para las empresas tech, significa incertidumbre operativa: talento extranjero deja de poder viajar libremente o podría quedar fuera si tienen planes de viaje.
🌍 Puede afectar la colaboración global, desplazamientos de trabajo, profesionales que colaboran con oficinas en otros países.
💰 El nuevo costo eleva mucho la barrera de entrada para nuevas visas, algo que podría frenar contrataciones en sectores especializados.
⚖️ También trae riesgos legales, morales y de reputación para empresas que dependan de talento internacional.
📌 [Lee más en Bloomberg y Business Insider]
🍦 3. Magnum usará IA de NotCo para crear sus próximos helados
La marca de helados Magnum (parte de Unilever) firmó una alianza con NotCo, la startup chilena de foodtech conocida por usar inteligencia artificial para desarrollar productos sin ingredientes animales.
La IA de NotCo —llamada Giuseppe— analiza miles de ingredientes vegetales y sus propiedades para replicar el sabor, textura y comportamiento de alimentos tradicionales como leche, huevo o carne… pero con plantas.
Esta vez, trabajarán juntos para desarrollar nuevas versiones de helados Magnum a base de plantas, sin comprometer el sabor. Ya lo han hecho antes con otras marcas de Unilever como Hellmann’s, pero ahora van por una de las marcas más icónicas del portafolio.
¿Esto por qué importa?
🧠 Es un caso real de cómo la IA se aplica fuera de lo digital: crea productos físicos, sabrosos y sostenibles
🌱 Ayuda a las empresas a innovar más rápido en productos sin ingredientes de origen animal
🛒 Aumenta la oferta de alimentos plant-based sin sacrificar sabor ni textura
💡 Abre oportunidades para consumidores curiosos o con restricciones alimentarias… sin perder el antojo
📌 Lee la nota completa en Reuters
🧠 ¿Y eso para qué sirve?
📲 El iPhone que contesta por ti: así funciona la nueva detección de llamadas
Con iOS 17 y 18, Apple está integrando funciones para que tu iPhone actúe como un asistente personal cuando alguien te llama. Una de las más llamativas es que ahora puede contestar por ti, preguntar quién habla y qué quiere, y mostrarte en pantalla esa respuesta antes de que tú decidas si contestas.
Sí, como si tuvieras un filtro automático para evitar llamadas incómodas, spam o distracciones innecesarias.
¿Cómo funciona?
Cuando alguien te llama, Siri contesta por ti con una frase como:
“El usuario no puede contestar ahora. ¿Puedes decir quién eres y el motivo de tu llamada?”Mientras la persona habla, el iPhone transcribe en tiempo real lo que dice en tu pantalla.
Tú puedes leer esa información al instante y decidir si tomas la llamada, la ignoras o la dejas ir al buzón.
¿Y esto para qué sirve?
🛡️ Filtra llamadas no deseadas sin parecer grosero
📲 Puedes ver si una llamada es importante sin interrumpir lo que estás haciendo
👵 Ideal para personas mayores o con baja audición (funciona como asistente de accesibilidad)
🙌 Reduce el estrés de tener que contestar números desconocidos o spam
📋 Recomendación útil de la semana:
📺 Alien: Earth — la serie que mezcla androides, conciencia y tecnología del mañana
🛋️ Esta vez la recomendación no es una herramienta ni una app… ¡es una serie! Porque también se vale desconectarse (aunque sea viendo el futuro). Y Alien: Earth es una de las ficciones más interesantes para reflexionar sobre hacia dónde vamos.
¿Qué es?
Alien: Earth es la primera serie televisiva de la franquicia Alien, creada por Noah Hawley. Se sitúa dos años antes de la película original (1979). La trama gira en torno al choque de una nave espacial en la Tierra, y de ahí emergen secretos sobre sintéticos, híbridos humanos y experimentos corporativos.
Uno de los personajes centrales es Wendy, un híbrido cuyos recuerdos humanos fueron transferidos a un cuerpo sintético, lo que abre preguntas sobre qué es humano, qué se conserva… y qué se pierde.
🤖 ¿Por qué ver Alien: Earth aunque no seas fan de la ciencia ficción?
🧠 Te expone a dilemas reales: ¿cuándo deja de ser humana una inteligencia? ¿qué derechos tiene un ser sintético?
🤖 Muestra tecnología plausible (transferencia de conciencia, cuerpos sintéticos, control corporativo) que ya discutimos en este newsletter.
🎬 Está bien producida, visualmente fuerte y con ritmo, lo que la hace más accesible de lo que piensas.
🌍 Te ayuda a reflexionar: el presente tecnológico ya tiene muchas de las preguntas que antes solo veíamos en películas.
Si crees que este contenido le puede servir a alguien, reenvíalo o compártelo. Nunca sabes a quién podrías ayudar a entender (mejor) el mundo digital.
Gracias por leer y ser parte de esta comunidad.
Nos vemos en la siguiente edición de AmaroDigital 👋✨